Entendiendo los colores y sus códigos en el mundo digital

Todos aquellos que han trabajado con softwares de edición de imágenes, o simplemente aquellas personas que alguna vez han utilizado un programa como Photoshop, habrán podido notar que al momento de seleccionar o indicar un color específico, para un elemento de la imagen que se está editando, el programa nos ofrece diferentes formatos en los que indicar el color. Cada uno de estos formatos se refieren a los diferentes códigos de colores que se usan en el mundo digital.

En este artículo explicaremos los códigos de colores más utilizados y en qué se diferencian los unos de los otros.

Empecemos por indicar que los códigos de los colores más importante y más usados son los siguientes: RGB, HEX, HSL, HSV, y CMYK.

RGB

El código de color RGB se basa en la utilización de tres colores base para dar vida a un amplio espectro de los colores. RGB son las siglas en inglés de Red Green Blue, justamente los tres colores en los que se fundamente el código RGB (Rojo, Verde y Azul).

El código de un determinado color en este formato RGB, contiene un parámetro rojo, verde y uno azul con un valor específico, que se encuentra entre 0 y 255, y que establece la intensidad del color rojo, verde y azul.

Dicho esto, hagamos un ejemplo, el color rojo en código RGB se indicaría de la siguiente forma rgb(255, 0, 0), en donde el primer número indica la intensidad del color rojo (255), el segundo número la intensidad del color verde (0) y el tercer número indica la intensidad del color (azul). En este ejemplo el color resultante es Rojo dado que el parámetro con el valor más alto es el parámetro correspondiente al color rojo, mientras que a los otros dos parámetros se les ha agregado valor cero.

HEX

Un color expresado en código hexadecimal, como en ejemplo, #ff0000 (color rojo) es un código de 6 símbolos compuesto por hasta tres pares de elementos de 2 símbolos cada uno. Cada par de elementos representa un color específico, es decir, hay un par de elementos para el color rojo, uno para el color verde, y otro para el color azul. A su vez, cada par de elementos expresa la intensidad del color que le corresponda, y lo indica con un valor de color de 0 a 255.

Si deseamos transformar un código de RGB a hexadecimal, en ese caso, la fórmula hexadecimal convertirá cada valor RGB en un código alfanumérico único de 2 dígitos. Siguiendo con el ejemplo, el código RGB (255, 0, 0) es E06910 en código hexadecimal.

Ahora, ¿Por qué elegir el código hexadecimal al puesto de cualquier otro?

En principio, cabe destacar una de las principales ventajas de los códigos hexadecimales, que es que permite mostrar más colores de los que inclusive llega a apreciar el ojo humano, aproximadamente más de 16 millones de colores.

Por otra parte, la codificación hexadecimal es mucho más práctica, ya que el número de dígitos de cada color siempre será de seis dígitos, a diferencia de la codificación RGB, en cuyo caso, un color puede variar y tener hasta nueve dígitos. Esta variación en la cantidad de dígitos de cada color puede causar confusión para el usuario, mientras que con la codificación hexadecimal esta confusión queda eliminada, gracias al hecho de que el número de dígitos de cada color será siempre igual a seis.

HSL

Esta codificación de colores, se basa en tres parámetros, que son, el tono, la saturación y la intensidad. Su nombre son las siglas en inglés de Hue, Saturation, Lightness.

Al indicar un color en código HSL lo haremos de la siguiente forma: hsl(0, 100%, 50%)

El primer valor que indicaremos, será el valor del tono, que puede ir desde 0 a 360, y en donde es importante recordar que, 0 representa el color rojo, 120 representa el color verde, y 240 representa el color azul. El segundo valor, es un valor porcentual, e indica un valor del 0% al 100% en una escala de grises. El último valor es la luminosidad, que también se indica de forma porcentual, y en donde 0% es blanco y 100% es negro.

HSV

Es muy similar al código HSL, la única diferencia es que el código HSV emplea un parámetro distinto, que es el parámetro Value (Valor del brillo) al puesto del valor Lightness (luminosidad) en HSL.

CMYK

Por último, tenemos Al código de color CMYK. Esta codificación es ampliamente utilizada en la impresión en color.

Un color en esta codificación se escribe en valores porcentuales, de la siguiente forma: cmyk(100%, 0%, 0%, 0%)

Cada parámetro de esta codificación CMYK hace referencia a las cuatro placas de tinta utilizadas en algunas impresiones en color: cyan, magenta, yellow, y key, es decir, cian, magenta, amarillo y negro.

Conclusión

En conclusión, hemos visto que los códigos de colores más importante y más usados son RGB, HEX, HSL, HSV, y CMYK. Cada codificación de color se caracteriza por basarse en parámetros diferentes. El código de color RGB hace uso de tres colores base (Rojo, Verde y Azul) para dar vida a un amplio espectro de los colores. HEX es un código que se basa en el uso de 6 símbolos compuesto por hasta tres pares de elementos de 2 símbolos cada uno. HSL se basa en tres parámetros, que son, el tono, la saturación y la intensidad. El código HSV es muy similiar al HSL, con la única diferencia que cambia un parámetro, que es el parámetro Value (Valor del brillo) al puesto del valor Lightness (luminosidad) en HSL. Por último, tenemos la codificación CMYK en donde cada parámetro hace referencia a las cuatro placas de tinta utilizadas en algunas impresiones en color: cyan, magenta, yellow, y key, es decir, cian, magenta, amarillo y negro.

Cookie
Usamos cookies para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, asumiremos que está satisfecho con él.